
Foto: UdeGTV
Desde el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público del Estado de Jalisco expresamos nuestra preocupación por las recientes modificaciones viales implementadas en las avenidas López Mateos y Lázaro Cárdenas, que privilegian el flujo vehicular a costa de la seguridad y accesibilidad de quienes se desplazan en transporte público, a pie o en bicicleta.
La movilidad urbana debe priorizar el derecho de todas las personas a trasladarse de manera segura, eficiente y equitativa con mayor énfasis en la movilidad de los cuidados y de las personas con discapacidad. Sin embargo, estas acciones ignoran el impacto sobre el transporte público—medio que moviliza a la mayor cantidad de personas en la ciudad—y afectan a quienes caminan o utilizan modos no motorizados, vulnerando principios fundamentales de accesibilidad y seguridad vial.
Modificar sentidos viales y cerrar accesos sin considerar integralmente la movilidad urbana genera efectos negativos como mayor inseguridad para las personas que camina en zonas de cruce, incremento en los tiempos de traslado en transporte público y una acentuación de la desigualdad en el acceso a la ciudad. Además, este tipo de medidas incentivan el uso del automóvil particular en lugar de fomentar sistemas de movilidad más eficientes y sustentables.
Hacemos un llamado al Gobierno del Estado de Jalisco a adoptar una perspectiva de movilidad sustentable y de derecho a la ciudad en la planeación de cualquier intervención vial. Es indispensable que cualquier modificación a la infraestructura o dinámicas de movilidad:
- Incorpore estudios de impacto en el transporte público, garantizando que los cambios no afecten la eficiencia y cobertura de este servicio.
- Priorizar tener medidas puntuales para mejorar el servicio de transporte público en los corredores de movilidad.
- Priorice la seguridad vial, asegurando cruces seguros y accesibilidad para peatones y personas con discapacidad.
- Considere una visión integral de movilidad, que no se limite a agilizar el tráfico vehicular, sino que contemple soluciones sostenibles y equitativas para todas las personas.
- Incluya procesos de participación ciudadana para que las decisiones reflejen las necesidades de quienes diariamente transitan por estas vialidades.
El futuro de la movilidad urbana en el Área metropolitana de Guadalajara no puede seguir basado en la prioridad al automóvil. Recodamos el objetivo del Plan integral de movilidad urbana sustentable (PIMUS) de reducir el uso de automóvil particular y aumentar el uso de transporte público y modos activos para fortalecer la movilidad sustentable y garantizar el derecho de todas las personas a desplazarse de manera segura y accesible en el espacio público.